|
Arrays y hemocultivos
Identification of human pathogens isolated from blood using microarray hybridisation and signal pattern recognition.
Wiesinger-Mayr H. et al.
BMC Microbiology 2007, 7:78
|
Identification of human pathogens isolated from blood using microarray hybridisation and signal pattern recognition.
Wiesinger-Mayr H. et al.
BMC Microbiology 2007, 7:78
Resumen:
Los autores exponen que la identificación y caracterización de microorganismos procedentes de hemocultivos positivos tiene un tiempo de demora que rara vez es inferior a 24 horas por métodos convencionales y sin embargo, la identificación rápida y exacta de estos aislamientos es un requisito crucial para la adecuación del tratamiento antibiótico. Las técnicas de biología molecular permiten la identificación rápida, sin embargo la discriminación entre especies estrechamente relacionadas es todavía difícil. Con estas premisas diseñan un método que combina la amplificación por PCR con el uso de un microarray que incluye sondas para las 25 especies mas frecuentes aisladas (según ellos) en hemocultivos: Escherichia coli, Citrobacter koseri, Klebsiella pneumoniae, Enterobacter cloacae, Klebsiella oxytoca, Citrobacter freundii, Enterobacter aerogenes, Proteus mirabilis, Proteus vulgaris, Morganella morganii, Serratia marcescens, Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter baumannii, Acinetobacter johnsonii, Acinetobacter lwoffii, Acinetobacter radioresistens, Stenotrophomonas maltophilia, Streptococcus pyogenes, Streptococcus pneumoniae, Enterococcus faecium, Enterococcus faecalis, Staphylococcus epidermidis, Staphylococcus aureus, Candida albicans, Candida parapsilosis. Los límites de detección observados variaron de 10 células/ml (por ejemplo E. coli) a 10E5 células/ml (S. aureus) provenientes de botellas de hemocultivos inoculadas artificialmente. Además diseñaron un prototipo de software para la evaluación estadística de las lecturas de los microarrays que permitió la correcta identificación del 100% de los casos a nivel de género y en 96.7% a nivel de especie (n=241).Concluyen que el sistema diseñado permite en la mayoría de los casos la identificación del microorganismo presente en las botellas de hemocultivos dentro de las seis primeras horas tras su positividad. Sin embargo comentan que la baja sensibilidad actual para algunas especies todavía representa una barrera para su aplicación clínica. Por ello piensan que los microarrays de ADN pueden ser una herramienta útil para la identificación rápida de los microorganismos presentes en botellas de hemocultivos particularmente cuando los protocolos utilizados tienen en cuenta la clínica de los pacientes.
Comentario:
El artículo ahonda en un viejo tema, la rapidez con que el microbiólogo es capaz de informar al clínico del resultado de un hemocultivo. El empleo de técnicas moleculares para llevar a cabo esta tarea ha sido motivo de muchos artículos y estudios, de hecho existe hasta algunos sistemas comercializados. Los problemas del empleo de técnicas moleculares están esbozados en el artículo: baja sensibilidad y difícil discriminación entre especies relacionadas, la novedad en este caso es el empleo de microarrays.
Desde mi punto de vista estos refinamientos moleculares aplicados a la práctica microbiológica diaria están bien, pero el truco está en los detalles. En la actualidad el resultado preliminar de un hemocultivo busca ante todo adecuar el tratamiento antibiótico al enfermo ¿cómo se consigue esto? En primer lugar informando del Gram, con esto ya se proporciona mucha información: Staphylococcus, Streptococcus, BGN y levaduras pueden ser informados con bastante seguridad, además podemos conocer el número de botellas positivas y con ello si una bacteremia es continua o si tal vez estamos, en caso de Staphylococcus ante una posible contaminación. Si ha esto se une que en los pases se pueden emplear placas cromogénicas para MRSA, BLEE, levaduras, podríamos en relativamente poco tiempo filiar el cuadro infeccioso. Entonces ¿Qué aportan las técnicas moleculares? Lógicamente rapidez entre comillas, tendríamos que tener disponibles los arrays 24 horas /día. Un array debería diseñarse para aportar información sobre resistencias y sobre todo, donde desde mi punto de vista deberían centrarse es sobre la muestra directa de sangre ya que sobre la botella de cultivo nos arreglamos relativamente bien.
Articulo comentado por: José A. Lepe. Servicio de Microbiología. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla.
|
|