|
Streptococcus pneumoniae
Prueba no molecular para la detección de resistencia de bajo nivel a fluorquinolonas en Streptococcus pneumoniae.
Varon M et al.
Antimicrobial Agents and Chemotherapy, February 2006, p. 572-579, Vol. 50, No. 2
|
RESUMEN:
El objetivo del estudio fue diseñar un método fenotípico para la detección en Streptococcus pneumoniae de mutantes con resistencia de bajo nivel a fluorquinolonas. A partir de 97 aislamientos obtenidos del sistema francés de vigilancia de neumococos los autores en un primer paso secuencian la DNA topoisomerasa IV y la DNA gyrasa para detectar las posibles mutaciones en estas regiones y caracterizar molecularmente esta resistencia. En una segunda fase determinan la CMI de los aislamientos y posteriormente estudian sus patrones por difusión en disco. Por último intentan trasladar todos estos resultados a tres opciones prácticas. La opción 1 usa discos de norfloxacino, perfloxacino, ciprofloxacino, sparfloxacino y levofloxacino, opción adecuada para detectar cualquier mecanismo de resistencia de primer paso (ParC, ParE, GyrA o actividad aumentada de las bombas de expulsión activa) o de dos pasos (ParC y GyrA o ParE y GyrA) y es la recomendada para estudios epidemiológicos. En la opción 2 usando discos de norfloxacino, perfloxacino y levofloxacino, identifican los mutantes de bajo nivel que portan mutaciones en la topoisomerasa IV o un aumento de la actividad de las bombas de expulsión, aunque no detectan mutaciones puntuales de GyrA pero éstas son excepcionales, es la opción recomendada para laboratorios clínicos. La opción 3 usa sólo discos de norfloxacino y levofloxacino que detectan los mutantes de bajo nivel con tanta eficacia como la opción 2 pero no discrimina entre la mutación de la topoisomerasa IV y la resistencia por mecanismos de expulsión. Concluyen que los laboratorios de microbiología deberían usar las opciones 2 ó 3 a la hora de estudiar la sensibilidad de los aislados clínicos de S. pneumoniae dado la trascendencia clínica que implica.
COMENTARIO:
La resistencia a fluorquinolonas ocurre principalmente por mutación de la DNA topoisomerasa IV (topo IV) y DNA girasa (girasa) y es un proceso que transcurre por pasos. Las cepas con bajo nivel de resistencia tienen mutaciones que alteran la subunidad ParC de la topoisomerasa IV y muy raramente GyrA. Las cepas con alto nivel de resistencia tienen cambios en las QRDR (región determinante de resistencia a quinolonas) de ParC y GyrA o de ParE y GyrA. Las bombas de expulsión pueden contribuir al incremento de la resistencia en una cepa que posea mutaciones en las DNA topoisomerasas.
Los mutantes de primer paso se han asociado a fallos durante el tratamiento en algunos casos de neumonía y dado que las quinolonas son un tratamiento de primera línea en la neumonía adquirida en la comunidad, sería conveniente que los clínicos fueran informados no sólo de los aislamiento resistentes a quinolonas sino de estos mutantes de primer paso que de acuerdo a los criterios del CLSI caerían en la categoría de sensibles y que sin embargo serían potenciales fuentes de fracaso terapéutico. Sencillos métodos fenotípicos como el que se expone en este artículo pueden ayudar a solventar este problema.
|
|