Jue, 16 12 · 20:64
Presentación | Junta directiva | Contacto | LocalizaciónUsuarios
  MENÚ  
 
  Foros  
   
   
  Atlas de Microbiología y Parasitología Realice búsquedas en todo Internet  
 
Vacuna conjugada neumocócica y resistencias
Efecto de la introducción de la vacuna conjugada neumocócica sobre la resistencia de Streptococcus pneumoniae.

Kyaw MH et al

N Engl J Med 2006; 354: 1455-1463.
Efecto de la introducción de la vacuna conjugada neumocócica sobre la resistencia de Streptococcus pneumoniae.

Kyaw MH et al

N Engl J Med 2006; 354: 1455-1463.

Resumen:
Artículo del CDC que realiza un análisis de la evolución de la enfermedad invasiva por Streptococcus pneumoniae no sensible a penicilina a partir de los datos del sistema de vigilancia Active Bacterial Core en ocho áreas de USA. El periodo de estudio abarcó los años 1996 a 2004. Se identificaron 28.336 casos de enfermedad invasiva por neumococos no sensibles de los que hubo aislamientos disponibles de 87,6% de los casos.
Observan que los % de enfermedad invasiva causada por aislamientos no sensibles a penicilina disminuyó desde 6,3 casos por 100.000 habitantes en 1996 a 2,7 casos en 2004 (disminución del 57%), en los menores de 2 años el porcentaje de enfermedad invasiva disminuyó desde el 70,3 casos por 100.000 habitantes a 13,1% (disminución del 81%) y en mayores de 65 años desde 16,4% a 8,4% (disminución del 49%).
El porcentaje de enfermedad invasiva debida a serotipos no sensibles a penicilina incluidos en la vacuna conjugada pasó de un 5% a un 0,7% (disminución del 87%), mientras, el porcentaje de enfermedad invasiva debida a serotipos no vacunales pasó de un 0,2% a un 0,5%., en el caso concreto del serotipo 19A el incremento fue del 283%.
Concluyen que la vacuna conjugada de siete serotipos ha disminuido los porcentajes de enfermedad invasiva entre los menores de dos años y paradójicamente también en niños mas mayores y adultos que no han recibido vacunación. Simultáneamente se observa un aumento de enfermedad invasiva por serotipos no vacunales, en general de magnitud leve, aunque en el caso del 19A es preocupante. Es difícil predecir si el aumento de enfermedad invasiva por serotipos no vacunales se convertirá en un problema importante.

Comentario:

Este artículo viene a confirmar algo que se viene observando en los últimos años: el aumento de sensibilidad a penicilina y a otros antibióticos (quinolonas) en los aislados invasivos de Streptococcus pneumoniae. Aunque con otro enfoque, la comunicación de grupo REVERA-EARSS en el Congreso de la SEIMC en Valencia de este año viene a confirmar la tendencia hacia una mayor sensibilidad a penicilina de los aislados invasivos. ¿Explicaciones a por un lado aumento de utilización de antibióticos de alta potencia antineumocócica y el paradójico aumento de sensibilidad? La respuesta mas fácil ha sido intentar explicarlo por mecanismos de presión antibióticay selección. Sin embargo, este artículo demuestra algo mucho más fácil, parece que la vacunación frente a neumococos en niños (por otro lado grupo de alta incidencia de infección neumocócica) ha disminuido la presencia de los serotipos vacunales en las infecciones de este grupo de edad y como la fuente de contagio de los adultos son los niños, ocurre el efecto paradójico de disminución de las infecciones por dichos serotipos vacunales en otros grupos de edad, que por otro lado son los mas resistentes. En España, el uso de la vacuna de 7 serotipos no es obligatoria pero es recomendada por la Sociedad Española de Pediatría y por ello muchos niños menores de dos años son vacunados y podría ser una explicación del aumento de sensibilidad de los aislados invasivos por el EARSS. En USA, donde la vacuna conjugada de 7 serotipos es obligatoria en menores de 2 años, estos efectos parecen mas acentuados. Lo anterior podría justificar su inclusión en el calendario vacunal español, pues además de cumplir con su función de prevención de la enfermedad invasiva en niños podría favorecer a otros colectivos. Pero, cuidado con los nuevos serotipos muy resistentes no cubiertos con la vacuna y que podrían ocupar el nicho ecológico, como pone de manifiesto este artículo con el 19A.

Artículo comentado por: José Antonio Lepe Jiménez
Unidad de Microbiología. Hospital de Riotinto
Autor: José Antonio Lepe Jiménez - Fecha: 27 Junio, 2006 ( 09:17 h )

Tema: Comentarios a la literatura Microbiologica
Página de inicio | Aviso Legal | Política de Privacidad
SAMPAC © 2005
Avda. Sánchez Pizjuan s/n. - Apdo. 914 - 41080 Sevilla
Tfno.: 954 552 862 / 63 - Fax: 954 377 413
Página creada por Soft-Win