Jue, 16 12 · 20:64
Presentación | Junta directiva | Contacto | LocalizaciónUsuarios
  MENÚ  
 
  Foros  
   
   
  Atlas de Microbiología y Parasitología Realice búsquedas en todo Internet  
 
Fibrosis quística
Microbiología de la enfermedad respiratoria en una cohorte de pacientes con fibrosis quística.

Lambiase A et al.

BMC Infectious Diseases 2006; 6:4.
Microbiología de la enfermedad respiratoria en una cohorte de pacientes con fibrosis quística.

Lambiase A et al.

BMC Infectious Diseases 2006; 6:4.
Disponible en: http://www.biomedcentral.com/1471-2334/6/4


Resumen:

El objetivo del estudio fue conocer la incidencia y prevalencia de la colonización por bacterias Gram negativas aisladas de muestras respiratorias de pacientes con fibrosis quística, además de evaluar su perfil de resistencia antibiótica. Adicionalmente se correlacionó el tipo de aislamiento bacteriano con la función pulmonar (volumen espiratorio forzado en 1 segundo: FEV1) de los pacientes.
El estudio incluyó a 300 pacientes atendidos en el Regional Referral Cystic Fibrosis Center de Nápoles y duró tres años. Las muestras de esputo (inducido o no inducido) fueron diluidas y sembradas en medios convencionales y selectivos (para Burkholderia cepacia). La identificación y antibiograma de los aislamiento bacterianos se realizó en un sistema Phoenix (Becton Dickinson), empleándose un sistema API 20 NE (bioMérieux) como apoyo. Se utilizó una técnica de PCR-RFLP para caracterizar los aislamientos que pertenecían al Burkholderia cepacia complex.
Durante el primer año del estudio Pseudomonas aeruginosa se aisló en muestras de 120 pacientes (40%), de ellos el 67% (81/120) estaban crónicamente infectados en el momento del estudio, en 30 de los 81 pacientes se documentó multirresistencia. Burkholderia cepacia fue aislada en el 7% de las muestras (21/300), existiendo multirresistencia en el 86% (18/21). Alcaligenes xylosoxidans estaba presente igualmente en el 7% de las muestras de los pacientes. Otras especies de bacilos Gram negativos fueron aisladas ocasionalmente.
Respecto a la función pulmonar, se observó que los pacientes infectados crónicamente por Burkholderia cepacia tenían valores medios de FEV1 significativamente mas bajos que los infectados crónicamente por Pseudomonas aeruginosa. Además, se constató valores de FEV1 mas bajos en paciente colonizados por Pseudomonas aeruginosa multirresistente.
En el estudio de sensibilidad se constató que los antibióticos betalactámicos muestran una actividad moderada in vitro frente a los aislamientos multirresistentes y sólo ceftazidima parece tener utilidad clínica: % de resistencia de B. cepacia: 45,4%, P. aeruginosa: 16,6% y A. xylosoxidans: 55,7%.
Los autores concluyen la importancia de los bacilos Gram negativos no fermentadores distintos de P. aeruginosa en la infección respiratoria de los pacientes con fibrosis quística y el incremento de la multirresistencia en este tipo de aislamientos.

Comentario:

Este estudio, aunque no arroja resultados que permitan sacar nuevas conclusiones en el manejo de la infección respiratoria en la fibrosis, si ahonda en una serie de aspectos a tener en cuenta: desde el punto de vista clínico, el deterioro de la función pulmonar asociado a la multirresistencia y al aislamiento de Burkholderia cepacia, por otro, desde el punto de vista microbiológico, la necesidad del empleo de medios selectivos para el aislamiento de bacilos Gram negativos no fermentadores distintos de P. aeruginosa así como la realización de cultivos trimestrales para valorar los cambios en la colonización de éstos pacientes.
Lo que si llama la atención es el empleo de sistemas automatizados para el estudio de sensibilidad a los antibióticos, cuando es bien conocido los altos porcentajes de falsas sensibilidades y falsas resistencias que arrojan estos sistemas en comparación con el método de referencia (microdilución en caldo) y mas aún cuando podrían haber empleado el E-test como método para el antibiograma que sí tiene buena correlación con la microdilución en caldo y es sencillo de realizar.
La evaluación del tipo de microorganismo colonizante y el empleo de un tratamiento antibiótico dirigido por el antibiograma se muestran cruciales en la mejora de la función pulmonar en los pacientes con fibrosis quística.

Articulo comentado por: José A. Lepe. Hospital de Riotinto.
Autor: José A. Lepe - Fecha: 31 Agosto, 2006 ( 08:17 h )

Tema: Comentarios a la literatura Microbiologica
Página de inicio | Aviso Legal | Política de Privacidad
SAMPAC © 2005
Avda. Sánchez Pizjuan s/n. - Apdo. 914 - 41080 Sevilla
Tfno.: 954 552 862 / 63 - Fax: 954 377 413
Página creada por Soft-Win